Información para pacientes

a. ¿Qué es?

La muerte súbita cardíaca (MSC) es una de las principales causas de mortalidad en el mundo occidental.

La muerte súbita es la pérdida abrupta de la función cardiaca, conduciendo en la mayoría de los casos al deceso del paciente. Se calcula que el 12,5% de las defunciones que se producen de forma natural son muertes súbitas y, de éstas, el 88% son de origen cardiaco.

El diagnóstico previo de cualquier patología implicada en muerte súbita es la herramienta más potente en la actualidad para reducir la prevalencia de la enfermedad. Se considera que con una correcta detección de la predisposición a la muerte súbita se podrían haber podido evitar la mayor parte de los casos de defunción sucedidos.

Por otra parte, el diagnóstico de alguna enfermedad cardiovascular o predisposición a la muerte súbita, suele ser una barrera importante para los sujetos a la hora de volver a reincorporarse a la actividad rutinaria.

b. El corazón

Partes del corazón

El corazón es una bomba que consta de cuatro cavidades separadas por un tabique y cuatro válvulas. Las dos cavidades superiores, denominadas aurículas, funcionan como depósitos. Recogen y almacenan la sangre hasta que se la pueda trasladar a las cavidades principales de bombeo, los ventrículos. La contracción de las aurículas y los ventrículos, en una secuencia coordinada, permite a su corazón bombear la sangre para suministrar oxígeno al cuerpo.

El corazón tiene un tamaño ligeramente mayor que el puño cerrado y es capaz de latir más de 100.000 veces al día (a una frecuencia aproximada de 70 latidos por minuto). Cada día, más de 8.000 litros de sangre recorren una distancia de 19.000 km en el sistema circulatorio.

El ritmo cardíaco normal

El ritmo normal del corazón se conoce como ritmo sinusal. Su marcapasos natural, el nodo sinusal, está situado en la aurícula derecha. Cada segundo, o menos, este marcapasos dispara un impulso eléctrico que se propaga por las aurículas derecha e izquierda, provocando una contracción que vierte la sangre que contienen en los ventrículos relajados. El impulso eléctrico atraviesa una unión especial denominada nodo auriculoventricular (o nodo AV) hasta los ventrículos. Las aurículas se relajan, y los ventrículos se contraen para bombear la sangre a los pulmones y a todo el organismo.

Ritmos anormales (arritmias).

El ritmo cardiaco normal puede sufrir distintas anomalías.

Bradicardia (ritmo cardiaco lento)

En condiciones normales, el corazón late entre 60 y 80 veces por minuto. Una frecuencia inferior a 60 latidos por minuto sólo es normal cuando la persona está descansando, durmiendo o en muy buena forma física. Este ritmo se denomina bradicardia. Una frecuencia cardiaca anormalmente lenta o una pausa muy larga entre latidos puede causar una sensación de cansancio, mareos y desmayos. Esta afección se trata con un marcapasos.

Existen dos causas para una frecuencia cardiaca anormalmente lenta:

• La frecuencia del nodo sinusal es demasiado lenta, o

• El impulso eléctrico no puede pasar de las aurículas a los ventrículos a través del nodo aurículoventricular.

Taquiarritmias (taquicardias anómalas)

El ejercicio físico, el estrés mental o emocional y algunas enfermedades pueden elevar la frecuencia cardiaca. Si ésta es superior a 100, se denomina taquicardia, y es una respuesta normal en las citadas condiciones. Sin embargo, cuando la frecuencia cardiaca es demasiado alta, no hay una causa que la justifique o los latidos son demasiado rápidos e irregulares, el trastorno se denomina taquiarritmia.

Entre los diversos tipos de taquiarritmias se incluyen los siguientes:

Fibrilación auricular (FA)

En la fibrilación auricular la actividad eléctrica se vuelve muy rápida e irregular y las aurículas pierden su capacidad de bombeo. Afortunadamente, éste no suele ser un trastorno muy importante. Sin embargo, en algunos casos, los latidos rápidos de las aurículas pueden también hacer que los ventrículos se contraigan muy rápidamente, lo cual puede causar mareos, desmayos, sensación de falta de aliento o angina de pecho.

Normalmente, la fibrilación auricular se trata con medicamentos que mantienen el ritmo normal o impiden que los ventrículos latan demasiado rápido. También suelen administrarse medicamentos anticoagulantes para prevenir la formación de coágulos de sangre que pueden causar ictus (apoplejía o derrame cerebral) o infarto de miocardio.

Taquicardia ventricular (TV)

En la taquicardia ventricular, el ritmo cardiaco irregular no se inicia en el nodo sinusal, sino en los ventrículos. El corazón bombea menos sangre con cada latido y no hay tiempo suficiente para que las cavidades se vuelvan a llenar de sangre entre latidos. Como resultado, llega menos sangre al cerebro y otros órganos. Aunque en ocasiones esto causa pocos síntomas, generalmente los pacientes se sienten bastante mal, se marean, se desvanecen, sufren síncopes e incluso pierden el conocimiento. En la mayoría de los pacientes la taquicardia ventricular es peligrosa si no se trata adecuadamente.

Fibrilación ventricular (FV)

En la fibrilación ventricular, la actividad eléctrica de los ventrículos es muy rápida e irregular. El corazón bombea poca o ninguna sangre. En poco tiempo, el cerebro, el corazón y el resto del organismo quedan privados de oxígeno.

Los pacientes suelen fallecer en pocos segundos. La fibrilación ventricular casi nunca se detiene por sí sola, por lo que es mortal si no se restablece el ritmo normal mediante una descarga eléctrica (desfibrilación). La desfibrilación puede realizarla un médico o el personal médico de urgencias colocando unas palas sobre el tórax (desfibrilación externa), o bien puede realizarse automáticamente por medio de un DAI.

La taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular pueden deberse a diversas causas, la más frecuente de las cuales es la formación de necrosis del músculo cardíaco por un pasado infarto de miocardio. La dilatación del corazón como resultado de la insuficiencia cardíaca es también una causa importante.

c. Tratamiento.

i. El DAI

¿Qué es un DAI?

Un desfibrilador automático implantable (DAI), o desfibrilador cardioversor implantable (DCI), es un dispositivo que, una vez implantado en el paciente, puede salvarle la vida. El DAI detecta automáticamente cuando el ritmo cardiaco se vuelve peligrosamente rápido y aplica una descarga eléctrica para restablecer el ritmo normal.

¿Cómo funciona un DAI?

El DAI vigila constantemente la actividad eléctrica del corazón. Puede detectar si un ritmo cardiaco es normal, demasiado lento o demasiado rápido. Si el ritmo es anormal, aplicará automáticamente un tratamiento eléctrico al corazón. El tipo de tratamiento dependerá de los ajustes elegidos por el médico, quien comunica al paciente qué tratamiento ha programado en el DAI.

La fibrilación ventricular puede ser una situación potencialmente mortal. La función más importante del DAI es aplicar una descarga eléctrica para restablecer el ritmo cardiaco normal en caso de fibrilación ventricular. Esto se denomina desfibrilación. Sin embargo, el DAI puede también aplicar otros tipos de tratamiento para tratar ritmos anómalos: estimulación antitaquicardia, cardioversión y estimulación antibradicardia.

Desfibrilación

Si el DAI detecta una fibrilación ventricular, aplica una descarga de alta energía. Este tratamiento se denomina desfibrilación. Dado que la descarga se administra directamente en el corazón, la potencia necesaria es sólo aproximadamente la décima parte de la que administran los médicos o el personal médico de urgencias con las palas sobre el tórax. El tiempo total desde el comienzo de la fibrilación ventricular hasta la descarga en sí suele ser de unos 10 segundos. Es el tiempo que tarda el DAI en cargar los condensadores del generador de impulsos para poder aplicar una descarga fuerte. Durante el tiempo de carga no es raro que el paciente se desmaye debido a la fibrilación ventricular.

Estimulación antitaquicardia

Cuando detecta una taquicardia ventricular, el DAI comprueba si hay que tratar la arritmia. Si el médico ha programado este tratamiento, el DAI aplica una pequeña ráfaga de impulsos eléctricos cortos y rápidos para interrumpir la arritmia. Esto se denomina estimulación antitaquicardia. En general, estos impulsos no se notan.

Cardioversión

El DAI se puede programar para aplicar tratamientos con descargas de baja y media energía si el ritmo cardiaco es muy rápido. Esto se denomina cardioversión y puede causar ciertas molestias. La mayoría de los DAI se pueden programar para tratar la taquicardia ventricular mediante estimulación antitaquicardia, cardioversión o ambos. Si estos tratamientos fracasan, se administra una descarga de desfibrilación de plena potencia.

Estimulación antibradicardia

El DAI puede también actuar como marcapasos para impedir que el corazón lata demasiado lentamente. Los DAI pueden detectar y estimular la aurícula y los ventrículos para mantener un ritmo cardiaco adecuado.

Procedimiento de implantación

La operación para implantar un desfibrilador se realiza normalmente bajo anestesia general, aunque en ocasiones es suficiente administrar un sedante potente. El generador de impulsos suele implantarse en el tórax.

El médico realiza primero una incisión en la piel. Hará después un «bolsillo», ya sea bajo la piel o bajo el músculo, en el que se coloca el generador de impulsos.

A continuación se pasan los dos electrodos a través de una vena situada bajo la clavícula y se introducen en las cavidades cardiacas. Una vez verificada la posición de los electrodos por rayos X, se prueban para asegurar que establecen un contacto correcto con el corazón y después se conectan al generador, que se coloca en el bolsillo. Antes de cerrar la incisión, el médico realizará varias pruebas para comprobar la correcta conexión del sistema de desfibrilación. Cuando el médico esté satisfecho con los resultados de todas las pruebas, cerrará el bolsillo y la incisión en la piel con puntos de sutura.

ii. Ablación cardiaca

La ablación no es generalmente la primera opción de tratamiento. La ablación es una opción de tratamiento para personas que:

  • Han probado tratamientos para arritmia con medicamentos sin éxito
  • Han tenido graves efectos secundarios de medicamentos para tratar arritmias
  • Tiene ciertos tipos de arritmias que responden bien a la ablación, como síndrome de Wolff-Parkinson-White

ü Tienen un alto riesgo de complicaciones debidos a su arritmia, como paros cardiacos.

La ablación cardíaca es un procedimiento que puede corregir los problemas del ritmo cardíaco (arritmias). La ablación suele utilizar catéteres -tubos largos y flexibles insertados por una vena en la ingle a través de la cual se accede al corazón – para corregir los problemas estructurales del corazón que causan la arritmia.

La ablación cardíaca funciona cicatrizando o destruyendo el tejido cardiaco que provoca ritmos cardíacos anómalos. En algunos casos, la ablación evita que las señales eléctricas anómalas viajen por el corazón, deteniendo así la arritmia.

La ablación cardíaca se realiza en ocasiones mediante cirugía a corazón abierto, pero a menudo se hace con catéteres, haciendo el procedimiento menos invasivo y acortando el tiempo de recuperación.

Ablación TSV:

- Flúter auricular

- Taquicardia auricular focal

- Taquicardia por reentrada del nodo AV

- Fibrilación auricular

Ablación TV:

- WPW

- Vías accesorias

- TV monomórfica

La ablación con catéter de la mayoría de las arritmias tiene una tasa de éxito muy alta. Las tasas de éxito para el síndrome de WPW han sido altas, entorno al 95%. Para la TSV y el flúter auricular, el éxito está alrededor del 95-98%. Para taquicardias automáticas auriculares, el éxito está alrededor del 70-90%.

Las complicaciones potenciales incluyen hemorragia, coágulos sanguíneos, derrame pericárdico, y el bloqueo cardiaco, pero estos riesgos son muy bajos, van del 0,5 hasta el 3%.

2. ACTIVIDAD ELÉCTRICA CARDIACA

La medida más básica para conocer el estado cardiovascular de una persona consiste en medir la frecuencia cardiaca y su variabilidad. La frecuencia cardiaca es el número de latidos del corazón en un minuto. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello.

Se ha demostrado que el aumento de la frecuencia cardiaca está asociado a un aumento del riesgo de mortalidad de cualquier causa y de la mortalidad por enfermedad cardiovascular, así como del desarrollo de la enfermedad cardiovascular[1].

En reposo la frecuencia cardiaca debe tener un ritmo regular y encontrarse entre 40 y 120 latidos por minuto. Un ritmo irregular o una frecuencia cardiaca fuera de estos límites podrían hacer sospechar de una cardiopatía subyacente[2],[3].

Para valorar la respuesta cardiaca y la situación clínica se recomienda monitorizar el ritmo cardiaco durante una prueba de ejercicio estandarizada. La monitorización empieza en la fase de reposo, durante el ejercicio y durante la fase de recuperación hasta que el ritmo cardiaco vuelve al nivel inicial.

La frecuencia cardiaca durante el ejercicio puede medirse con la finalidad de:

  • Determinar el nivel de actividad (monitorización para mejora del rendimiento)
  • Valoración de la actividad física (para el cálculo individual del riesgo)
  • Valorar la respuesta cardiaca (evaluación de factores de riesgo)
  • Valorar la situación clínica (evaluación de factores de riesgo)

a. Registro de electrocardiograma ambulatorio

“La monitorización Holter y el registro de eventos, ya sea de manera continua o intermitente, registran el ECG de superficie durante periodos de tiempo más largos, aumentando así la posibilidad de observar el ritmo cardiaco durante los síntomas.” — Harrison’s Principles of Internal Medicine, 17th Edition, McGraw-Hill 2008

“La electrocardiografía ambulatoria registra un ECG del paciente durante las actividades ordinarias, situaciones en que es posible evaluar el efecto del tono autónomo, el ejercicio, la emoción y otras situaciones de estrés”. — Topol, Cardiovascular Medicine, 2nd edition

Un dispositivo para el registro de electrocardiograma ambulatorio, o dispositivo holter, está diseñado para registrar la señal electrocardiográfica de manera no invasiva durante un periodo de tiempo prolongado, que oscila entre 24 horas y 1 mes.

El holter se usa en la práctica médica habitual para el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares que se manifiestan en determinados momentos solamente, como podría ser durante la noche o durante la práctica de ejercicio. Hoy en día los holter que hay en el mercado son digitales y permiten almacenar la señal electrocardiográfica de manera continua (holter de 24h) o discontinua (registrador de eventos de 1 mes, sólo almacena los eventos relevantes).

Un holter es algo mayor que un teléfono tipo PDA, funciona con pilas y está conectado a varios electrodos monouso (de 2 a 12 electrodos) que se enganchan a la piel. El holter puede conectarse al ordenador de la clínica u hospital para descargar los datos registrados. El software de lectura también puede tener opciones automáticas de diagnóstico.

El registro electrocardiográfico del holter proporciona mucha información al cardiólogo experto. Indicaciones holter (resumen):

  • Evaluación de síntomas posiblemente relacionados con arritmias;
  • Identificación de pacientes con alto riesgo post-IM con arritmias ventriculares complejas y frecuentes;
  • Evaluación del riesgo de eventos cardiacos futuros en pacientes sin arritmia;
  • Monitorización de cambios en el segmento ST (isquemia miocárdica).
  • Medición de la variabilidad de la frecuencia cardiaca;
  • Monitorización de la reducción de las arritmias tras medicación antiarrítmica o ablación;
  • Evaluación del funcionamiento de marcapasos y DAI;
  • Mediciones complejas del QRS (intervalos específicos, p. ej. intervalo QT, cambios en onda T), y síndromes de QT largo y Brugada;
  • Documentación de desencadenantes de arritmias ventriculares y supraventriculares (PVC, TVNS, PAC)
  1. b. Análisis del ECG

El electrocardiograma de 12 derivaciones realizado en reposo es una potente herramienta en la evaluación global del estado de la enfermedad cardiovascular.

Es adquirido mediante la colocación de 10 electrodos en posiciones muy específicas, que ofrecen una visión tridimensional de la activación eléctrica del corazón.

El ECG resultante se visualiza en 12 canales separados (12 derivaciones):

 

 

 

 

Las arritmias cardiacas son alteraciones comunes, con un espectro que va desde contracciones auriculares prematuras benignas (PACs) a la letal fibrilación ventricular (FV), causante de accidentes cerebrovasculares o de muerte súbita cardiaca.

La aparición de estas arritmias durante un examen físico breve o en un electrocardiograma estándar de 12 derivaciones (ECG) es escasa. Además, algunos episodios cardiacos se dan solo durante el sueño, el ejercicio o durante estrés mental y emocional, por lo que se requieren periodos de monitorización más largos.

Los registros de ECG durante periodos prolongados pueden ofrecer un diagnóstico preciso y una correlación síntoma-arritmia[4]-[5].

Además del registro durante periodos prolongados de tiempo, pueden reflejarse los efectos de los cambios físicos y psicológicos en el tono automático durante las actividades rutinarias.

Varios estudios han demostrado la elevada sensibilidad de la monitorización ambulatoria del ECG en la detección de arritmias cardiacas espontáneas[6].

Los pacientes que presentan síncope, presíncope o palpitaciones pueden tener diferentes arritmias…

La electrocardiografía ambulatoria es particularmente útil en este tipo de diagnóstico diferencial.

 

 

 

 

Diagnóstico de arritmias mediante holter

Bradiarritmias: En algunos pacientes los eventos de bradi se presentan solo por la noche, en otros durante el ejercicio, y otros presentan episodios sincopales: el holter ofrece la correlación entre los hallazgos del ECG y los síntomas.

Taquiarritmias: Los pacientes que presentan palpitaciones pueden mostrar distintas anormalidades en el ECG.

El síncope es un problema clínico común en pacientes, tanto fuera del hospital como ingresados. Se ha estimado que aproximadamente un tercio de los individuos experimentan un episodio sincopal durante su vida.

Hay 5 tipos diferentes de síncopes:

  • Neuromediados (o reflejos)
  • Hipotensión ortostática
  • Arritmias cardiacas como causa principal
  • Enfermedad estructural cardiaca o cardiopulmonar
  • Enfermedad cerebrovascular

Las taquiarritmias que pueden llegar a provocar un síncope:

  • Taquicardia ventricular monomórfica: TV monomórfica sugiere un foco estable de taquicardia, en ausencia de enfermedad cardíaca estructural, o de un sustrato fijo anatómico que puede crear el sustrato para un circuito estable de TV reentrante cuando la enfermedad estructural está presente. La TV monomórfica tiende a ser un fenómeno recurrente y reproducible y puede ser iniciado con estimulación y con estimulación ventricular programada
  • Taquicardia ventricular polimórfica: La TV polimórfica sugiere un proceso más dinámico y/o inestable y, por su propia naturaleza, es menos reproducible. Puede estar asociada con:
    • Isquemia aguda
    • Cambios dinámicos en el intervalo QT (síndrome de QT largo)
    • Síndrome de Brugada
    • Miocardiopatía / Displasia arritmogénica del VD
    • Taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica

Las TV polimórficas son difíciles de reproducir en un estudio de EF y son por lo general muy rápidas e inestables, que requieren terapia de desfibrilación para terminar con ellas

  • Torsade de Pointes
  • Fibrilación ventricular

Evaluación funcionamiento de marcapasos y de DAI

La evaluación del funcionamiento de los marcapasos y DAI puede realizarse mediante registro holter en situaciones específicas, incluyendo la correlación de los síntomas del paciente con sospecha de eventos electrocardiográficos que no han sido almacenados en el dispositivo.

  • En los marcapasos puede ser utilizado para confirmar los síntomas de bradicardia del paciente (por debajo de la frecuencia basal programada) que podrían reflejar un mal funcionamiento del dispositivo.
  • En los DAI, la detección de taquicardias ventriculares por debajo de la frecuencia de corte para la detección de arritmias (TV lentas) o quejas de choques que no han sido registrados por el dispositivo (“choques fantasma”) pueden ser buenas razones para realizar una grabación holter.

3. GLOSARIO

Arritmia: Ritmo cardiaco anormal.

Ataque cardiaco (véase Infarto de miocardio)

Aurículas: Las aurículas izquierda y derecha son las cavidades superiores del corazón. La aurícula derecha bombea sangre al ventrículo derecho. La aurícula izquierda bombea sangre al ventrículo izquierdo.

Bradicardia: Frecuencia cardiaca inferior a 60 latidos por minuto. Esto puede ser bastante normal en personas en buena forma física, particularmente en reposo y durante el sueño. También puede deberse a que el nodo sinusal funciona con demasiada lentitud o se han bloqueado las vías eléctricas del corazón (véase Nodo sinusal).

Campo electromagnético: Área invisible de energía. Se localiza alrededor de los imanes. También aparece cuando se utiliza la electricidad, tanto alrededor de los dispositivos enchufados a la red como de los alimentados por baterías.

Cardioversión: Interrupción de una arritmia. En los portadores de DAI se emplea este término para describir la aplicación de una descarga de baja energía (alrededor de una décima parte de la energía máxima del dispositivo) para tratar la taquicardia ventricular.

DAI (o DCI): Desfibrilador automático implantable (o desfibrilador cardioversor implantable). Es un dispositivo que, implantado, puede estimular para tratar los ritmos cardiacos lentos, o aplicar estimulación anti taquicardia (estimulación rápida) o entregar un choque al corazón para tratar los ritmos cardiacos anormalmente rápidos. Suele implantarse en el tórax o el abdomen.

Desfibrilación: Interrupción de una fibrilación ventricular mediante una descarga eléctrica. Puede ser realizada por personal médico en el lugar donde el paciente sufrió el paro cardiaco mediante palas colocadas sobre el tórax o automáticamente, por medio de un dispositivo implantado en el paciente (un DAI).

Desfibrilador: Dispositivo externo o implantado que puede aplicar una descarga eléctrica al corazón. Se usa para tratar los ritmos cardíacos anormalmente rápidos e irregulares.

ECG: Electrocardiograma. Registro impreso de la actividad eléctrica del corazón.

Electrocauterio: Procedimiento que utiliza la electricidad para detener la hemorragia durante las intervenciones quirúrgicas.

Estimulación: Estimulación del corazón mediante pequeños impulsos eléctricos. Los marcapasos se usan para tratar los ritmos cardiacos lentos. Los DAI utilizan la estimulación para tratar los ritmos cardiacos lentos (bradicardia).

Estimulación anti taquicardia: Algunas taquicardias se pueden interrumpir mediante una estimulación rápida del corazón. Los DAI modernos se pueden programar para hacer uso de la estimulación anti taquicardia con el fin de interrumpir un episodio de taquicardia ventricular, evitando de este modo la necesidad de aplicar una descarga eléctrica de alta energía.

Fibrilación: Ritmo rápido e irregular de la aurícula o del ventrículo (véase Fibrilación auricular, Fibrilación ventricular)

Fibrilación auricular: Actividad eléctrica anormalmente rápida e irregular de las aurículas. Esta arritmia frecuente puede hacer que el latido de los ventrículos sea irregular, y a veces rápido. La fibrilación auricular no entraña peligro inmediato, y a menudo los pacientes ni siquiera la notan. No obstante, una frecuencia cardíaca rápida puede en ocasiones causar palpitaciones, mareos y falta de aliento.

Fibrilación ventricular: Arritmia por la que los ventrículos laten de forma anormalmente rápida e irregular. Debido a que durante esta arritmia el corazón bombea poca o ninguna sangre, resulta mortal a menos que se aplique una descarga eléctrica (desfibrilación) para restablecer el ritmo normal.

Generador de impulsos: La parte principal de un DAI. Se trata de una unidad hermética que contiene una batería, un microprocesador (miniordenador) y componentes electrónicos. Cuando la batería del DAI se está agotando, se sustituye todo el generador de impulsos.

Infarto de miocardio: Es el término médico por el que se designa al «ataque cardiaco».

Si se bloquea el flujo en una arteria que lleva sangre al músculo cardiaco, dicho músculo queda privado de oxígeno y parte de los tejidos cardiacos mueren. Haber sufrido con anterioridad un infarto de miocardio es una de las causas más comunes de arritmias ventriculares que requieren tratamiento con un DAI.

Insuficiencia cardiaca: Debilidad del músculo cardiaco. Puede causar muchos síntomas, como falta de aliento, mareos, cansancio y acumulación de líquido en los pulmones, el abdomen y las piernas.

Interferencia electromagnética (IEM): Si un campo electromagnético es muy intenso, puede interferir con su DAI e impedir que le administre los tratamientos correctos, o incluso hacer que le aplique una descarga eléctrica incorrecta.

Miocardiopatía: Una enfermedad del músculo cardíaco. La mayoría de enfermedades cardíacas son debidas a enfermedad coronaria, hipertensión arterial o válvulas cardíacas anormales. Con menos frecuencia, el músculo cardíaco se deteriora sin una causa obvia.

Muerte súbita cardiaca: Muerte debida a un problema del sistema eléctrico del corazón.

Suele provocarla una fibrilación ventricular o una taquicardia ventricular. Un DAI puede reducir en gran medida el riesgo de muerte súbita cardiaca.

Nodo aurículoventricular (nodo AV): Parte especializada del corazón que normalmente es la única conexión eléctrica entre las aurículas y los ventrículos. Si el nodo aurículoventricular no funciona adecuadamente, el DAI puede encargarse de estimular el ventrículo en secuencia con la aurícula.

Nodo sinoauricular (véase Nodo sinusal)

Nodo sinusal: Pequeño grupo de células de la aurícula derecha que emiten las señales eléctricas que hacen latir el corazón.

Paro cardíaco: Durante el paro cardiaco el corazón se detiene por completo.

Programador: Equipo existente en la consulta del médico que se comunica con el DAI cuando el paciente acude para una revisión. Permite «leer» gran cantidad de información almacenada en la memoria del DAI. Informa del estado de la batería y de los electrodos, de los ritmos y frecuencias cardiacos desde la última visita y de las terapias aplicadas por el dispositivo. También se usa para programar el DAI y ajustar las terapias seleccionadas por el médico para tratar los ritmos cardiacos lentos y rápidos.

Taquiarritmia: Todo trastorno del ritmo cardiaco, regular o irregular, que produzca una frecuencia superior a 100 latidos por minuto. Entre sus causas se cuentan el infarto de miocardio, las coronariopatías y las miocardiopatías.

Taquicardia: Frecuencia cardíaca normal superior a 100 latidos por minuto. Si es la respuesta normal al ejercicio físico, al estrés o a una enfermedad, se denomina taquicardia sinusal.

Taquicardia sinusal: Elevación normal de la frecuencia cardiaca, normalmente debida a ejercicio físico, estrés o enfermedad.

Taquicardia ventricular: Arritmia por la que los ventrículos laten de forma anormalmente rápida e irregular. Puede causar desde ligeros síntomas de mareo hasta un síncope y, en ausencia de tratamiento, puede conducir a una fibrilación ventricular.

Ventrículos: Los ventrículos izquierdo y derecho son las principales cavidades de bombeo del corazón. Reciben sangre de las aurículas izquierda y derecha y la bombean al organismo y a los pulmones.

  1. 4. ENLACES DE INTERÉS

Sorin: http://www.sorin.com/

Sociedad Española de Cardiología: http://www.secardiologia.es/

Fundación Española del Corazón: http://www.fundaciondelcorazon.com/

European Society of Cardiology: http://www.escardio.org/

 


[1] Guías de práctica clínica sobre prevención de la enfermedad cardiovascular: versión resumida. Clínica, Cuarto Grupo de Trabajo Conjunto de la Sociedad Europea de Cardiología y otras Sociedades sobre Prevención de la Enfermedad Cardiovascular en la Práctica. Rev Esp Cardiol. 2008;61(1):e1-e49 : s.n.

[2] Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología sobre la actividad física en el cardiópata. Araceli Boraita Pérez, Antonio Baño Rodrigo, José R. Berrazueta Fernández,. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 684-726 : s.n.

[3] European guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice: executive summary. al., Graham et. European Journal of Cardiovascular Prevention and Rehabilitation 2007, 14 (Supp2): E1-E40 : s.n.

[4] Natale, Hanbook of Cardiac Electrophysiology, 2007

[5] Poblete PF et al.Chest 1978; 74(4): 402–7

[6] Boudoulas H et al.. J Electrocardiol 1979; 12(1):103–8